Dirigido por Victor Rasgado y María Cristina Gálvez.
Centro de las Artes de San Agustín
PLAN DE ESTUDIOS
El Taller de Creación Musical de Oaxaca tiene como meta primordial abarcar los siguientes objetivos:
a) Cubrir la necesidad del compositor y del melómano interesado en la música actual, por conocer a fondo las características del lenguaje artístico empleado por los más importantes compositores en el siglo XX.
b) Ofrecer una visión panorámica a través del análisis y la audición de algunas de las obras más importantes del Siglo XX, así como de las posibilidades compositivas y el pensamiento musical de las últimas décadas .
c) Entender de que manera algunos de los compositores más importantes han realizado sus obras, usando nuevos principios, estudios sobre la organización serial, aplicando métodos y sistemas propios que han sustituido al sistema de la tonalidad armónica del siglo XIX.
d) Realizar ejercicios de composición inmediatos y eficaces que puedan estimular la imaginación y la creación de los participantes.
El taller se realiza en cuatro sesiones mensuales de cuatro horas que se dividen en las áreas: Historia, Orquestación, Edición de partituras, Análisis y Composición.
El programa de historia, tiene como meta primordial conocer las características del lenguaje artístico empleado por los compositores estudiados, así como analizar los diferentes contextos en que se desarrollaron, haciendo especial énfasis en dirigir la audición analítica hacia sus obras.
El programa de análisis se enfoca en entender las posibilidades compositivas y el pensamiento musical de los compositores estudiados, así como analizar con profundidad los elementos técnicos usados en la composición de sus obras.
El programa de composición, tiene como objetivo el estimular la realización de nuevas obras de los participantes, haciendo uso de las técnicas que se han desarrollado en la composición musical y aplicando métodos y sistemas que permitan el desarrollo de la creatividad y la imaginación de cada participante. En este curso se hace énfasis en la composición de obras para instrumentos solistas, cuartetos, grupos de cámara y orquesta sinfónica.
TEMARIO:
Desarrollo de ideas musicales a partir de:
Material serial y Series dodecafónicas, (2da. escuela de Viena)
Análisis del cuarteto #2 de G. Ligeti
Mecanismos y secuencias en la obra de Gyorgy Ligeti
Análisis del cuarteto "Reflejos de la noche" de M. LavistaDesarrollo del Canon a partir de:
Canon y cuadrados mágicos (J.S. Bach)
Canon y temporalidad y Métricas a diferentes velocidades (Nancarrow)
Canones proporcionales. Análisis de mecanismos contrapuntísticos a partir de sistemas numéricos.
Uso de códigos (Morse, etc.).
Desarrollo del pensamiento orquestal I a partir de:
Uso del material y posibilidades experimentadas individualmente
Pitch Class Set (Schoenberg), (Stravinsky), (Boulez), (Babbit)
Uso de armonías con el principo de PCS
Desarrollo del pensamiento orquestal II partir de:
Manejo de formas musicales basadas en el desarrollo del material.
Códigos y Transformaciones en relecturas (Donatoni)
Cuadrados geométricos de secuencias (Rasgado)
Expresividad y limitaciones en la práctica musical.
Realización de ejercicios programados de orquestación (de Mozart a Stravinsky)
Desarrollo del pensamiento orquestal III a partir de:
Manejo de colores instrumentales
Dotaciones orquestales y sus posibilidades
Análisis de partituras orquestales
Métodos gráficos en la composición.