Dirigido por Victor Rasgado y María Cristina Gálvez.
Centro de las Artes de San Agustín
TALLER DE EXPERIMENTACION Y CREACIÓN MUSICAL DE OAXACA 2016
Presentación:
El Taller de Creación Musical Oaxaca fue fundado en el año de 2003 por iniciativa del maestro Francisco Toledo, el compositor Víctor Rasgado y la musicóloga María Cristina Gálvez, y con el apoyo de la Secretaria para las Culturas y Artes de Oaxaca y del Centro de las Artes de San Agustín Etla (CASA).
Durante los trece años consecutivos en que ha trabajado ininterrumpidamente, ha sido un estímulo para los compositores oaxaqueños en la creación de música académica de nuestro tiempo, presentado el estreno en concierto más de 150 de las composiciones creadas en el Taller. Algunas de las obras generadas en el Taller han sido premiadas y seleccionadas en concursos y festivales de composición contemporánea de México y Europa.
El Taller ha colaborado en la organización e integración académica de los cuatro diplomados en composición para banda sinfónica realizados en el CASA, así como en la publicación de los discos compactos y el primer tomo de partituras con nueva música para banda. Gracias a esta iniciativa, se ha invitado a participar a los más importantes compositores mexicanos, dejando en Oaxaca una derrama artística que se plasma en un nuevo repertorio para banda sinfónica, único en Latinoamérica. Colabora también en la realización del Concurso Iberoamericano de Composición para Banda Sinfónica Ibermúsicas – Oaxaca.
Consideraciones Generales:
En el siglo XX, las técnicas de la composición musical evolucionaron notablemente a partir del abandono del sistema tonal y armónico tradicional. Estas nuevas técnicas para la composición musical de obras sinfónicas, vocales e instrumentales, han estado basadas en nuevos principios que le dan forma, estructura y sentido. Algunos de los compositores han basado sus obras en principios relacionados con el equilibrio de la naturaleza, como la proporción áurea, o los fractales. Otros compositores han estudiado y analizado nuevas formas de comprender el universo sonoro de la armonía. También se han basado en las posibilidades de la geometría aplicados a los parámetros intervalicos y temporales, o en las relaciones surgidas por la simetría al organizar los doce sonidos de la escala temperada. Hay compositores que han creado nuevas escalas y quienes han encontrado una riqueza microtonal y rítmica en los cantos populares. Dentro de ésta pléyade de posibilidades la codificación, la creación de algoritmos y la aparición de mecanismos aplicados a la música han creado también obras maestras para la historia musical del S. XX.
EL TECMO, analiza a profundidad como las nuevas técnicas de la música contemporánea tratan de dar forma y coherencia a un discurso de sonidos, a través del análisis de la historia cultural y de los principios técnicos de las composiciones, para después lograr su aplicación en composiciones musicales. Conocer cómo los compositores del S. XX crearon sus obras comprendiendo su entorno social y sus técnicas creativas, así como estimular la expresividad de cada participante al taller, es la objetivo de la creación musical de esta iniciativa.
Objetivo:
El Taller de Creación Musical de Oaxaca, tiene como objetivo crear en el CASA, un punto de encuentro para todo aquel interesado en profundizar sobre el lenguaje musical del siglo XX, y propiciar la creación de nuevas composiciones musicales que puedan ser estrenadas, editadas y difundidas.
El TECMO se desarrolla en cuatro módulos fundamentales:
-
El módulo de “Análisis de la música Contemporánea” tiene como meta primordial, cubrir la necesidad del compositor y del melómano interesado en la música actual, por conocer a fondo las características del lenguaje artístico empleado por los más importantes compositores en el siglo XX.
-
El módulo de “Procesos Históricos y Culurales del S. XX”, busca dar una visión panorámica de la cultura y corrientes culturales, a través de lecturas, conocimiento y análisis de algunas de las obras y corrientes de pensamiento más importantes del siglo XX, y su influencia en el ámbito musical.
-
El módulo de “Edición de Partituras”, tiene como objetivo dotar de herramientas necesarias para la realización de partituras profesionales, respetando los lineamientos de la escritura musical y la edición.
-
El módulo de “Composición”, esta enfocado a la realización de obras con recursos no tonales, y que abarquen desde instrumentos solistas, música de cámara, obras corales, banda sinfónica y orquesta, incorporando técnicas modernas en el uso de la instrumentación y orquestación
Metas:
Entender de que manera algunos de los compositores más importantes han realizado sus obras, usando nuevos principios, estudios sobre la organización del ámbito sonoro, aplicando métodos y sistemas propios que han sustituido al sistema de la tonalidad armónica.
Realizar ejercicios de composición guiados y apoyados con la guía docente, que puedan estimular la imaginación y la creación de los participantes.
La creación de obras para ensambles de cámara, que sean estrenadas en festivales en la ciudad de Oaxaca.
Aprender el uso de programas de escritura musical y la realización de edición de partituras y partichelas profesionales.
Programa académico:
Composición de al menos dos obras para ensambles, (cuartetos, quintetos), aplicando los conocimientos adquiridos en el Taller, con la finalidad de ser seleccionadas para su estreno en el “Festival Eduardo Mata 2016”, e interpretada por los ensambles de cámara que participan.
Febrero - Junio. MODULO I: Codificación y Creación Musical
Gesto, figura, código e invención. Procesos creativos en la técnica de relectura. Análisis de “Het” para piano, clarinete y flauta de F. Donatoni.
Estudio de la obra de Gyorgy Ligeti. Codificación y mecanismos en la composición. Análisis de los estudios para piano, quinteto de alientos y Kammerkonzert.
Posibilidades del material serial. Análisis de “Variaciones para piano.” de A. Webern. Simetría, polarización e ingenio en el uso del material serial. Análisis de “Cuarteto para cuerdas” de A. Webern.
Serialismo integral. Estudio de la obra “Structures” de Pierre Boulez”.
Julio - Octubre. MODULO II: La música de los números
Estudio de la obra de Alan Forte. “la Estructura de la Música Atonal”. Estudio de las Tablas de clases de altura de Allen Forte y de Larry Solomon.
Matrices seriales y Cuadros de secuencias. Geometría y proporción en el material musical. Posibilidades creativas en el análisis de la geometría de las relaciones interválicas.
Análisis de la obra de V. Rasgado, ”E l Conejo y el Coyote”.
Noviembre - Diciembre MODULO III: Creación Musical e Interpretación:
Perfeccionamiento de la partitura. Edición y elaboración de partes instrumentales. Asistencia a ensayos con intérpretes y realización de concierto.
Realización de notas de programa y semblanza del compositor.
Concierto de obras seleccionadas para su estreno por los ensambles.
Evaluación general del Taller de Experimentación Musical de Oaxaca 2016 y de los resultados obtenidos por cada participante.
Calendario 2016:
Las sesiones serán de viernes y sábados de 10 a 14 hrs y de 16 a 20 hrs. hrs.
Lugar: CENTRO DE LAS ARTES DE SAN AGUSTIN ETLA. (CASA)
Fechas:
FEBRERO: 12 y 13
MARZO: 11 Y 12
ABRIL: 15 Y 16
MAYO: 6 Y 7
JUNIO: 24 Y 25
JULIO: 15 Y 16
AGOSTO: 5 Y 6
SEPTIEMBRE: 16 Y 17
OCTUBRE: 14 Y 15
NOVIEMBRE: 25 Y 26
DICIEMBRE: 2 Y 3
Horas Académicas: 180 horas.
Actividades paralelas: Se realizarán como actividades paralelas al taller las siguientes acciones: Participación en revisiones generales del diplomado “Música y Movimiento”, del 5to. Diplomado en Composición para Banda Sinfónica. Asistencia a las conferencias dictadas por los maestros invitados al diplomado “Música y Movimiento”. Sesiones con los intérpretes sobre las técnicas y posibilidades de los instrumentos de aliento usados en los ensambles.
REQUISITOS DE INGRESO:
(ENVIAR DOCUMENTACIÓN VÍA CORREO ELECTRICO)
-
Llenar Solicitud del Centro de las Artes de San Agustín Etla,
-
Enviar un breve Curriculum Vitae
-
Carta del aspirante donde explique su interés y expectativas en este taller.
-
Composiciones recientes en pdf
-
Una vez admitido como participante activo el Centro de las Artes de San Agustín Etla otorgará una beca que lo exenta de cuota de participación.
-
Todos los alumnos participantes deberán costear por cuenta propia los gastos de trasporte, alimentación, y alojamiento durante las sesiones del taller.
-
El Centro de las Artes de San Agustín Etla, podrá otorgar becas de alojamiento a los participantes activos que lo soliciten por escrito.
-
Se podrá otorgar apoyo para alimentación, solo a los participantes que lo necesiten y soliciten por medio de una carta explicando su situación. (enviar carta dirigida al CASA, y SECULTA, junto con los demás requisitos).
-
Una vez otorgada la beca de alojamiento, para conservar este estímulo, los beneficiados deberán cubrir el 90% de asistencias durante la duración del Taller.
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN:
1.- Los candidatos deberán enviar los documentos señalados en los requisitos de ingreso al correo de Maria Luisa Antonio: acoordinacioncasa@gmail.com
2.- Con base en la revisión de los documentos enviados, se notificará a los candidatos, vía correo electrónico, la lista de seleccionados para participar en el Taller de Creación Musical. El resultado de hará saber por correo electrónico, y podrá ser consultado en la página: www.casanagustin.org.mx .
4.- Los participantes seleccionados deberán cubrir un mínimo de 80% de asistencias para tener derecho a participar en la selección de obras para los conciertos y al diploma que acredita el Taller.
Criterios y procedimientos de evaluación final:
-
Asistencia (el mínimo necesario para obtener el diploma es 80% de asistencia a cada uno de los 6 módulos).
-
Elaboración de dos obras para ensambles de cámara de 6 min. aprox. cada una.
-
Presentación satisfactoria de la edición de las partituras y partichelas.
Aspectos Generales
-
Es necesario que cada participante lleve su cuaderno pautado y es recomendable que pueda llevar su computadora personal para realizar los ejercicios de cada módulo.
-
Cada participante deberá llevar sus archivos musicales digitalizados para poder ser proyectados y revisados.
FECHA LIMITE PARA LA RECEPCION DE SOLICITUDES: viernes 5 de Febrero 2016.
Los resultados se darán a conocoer en la pagina electrónica del Taller de Creación Musical de Oaxaca, http://www.tallerdecreacionmusicaloaxaca.org, y en por correo electrónico el lunes 8 de Febrero de 2016.
Capacidad del Taller:
-
16 participantes activos
-
5 participantes oyentes.
-
Coordinadores
Coordinación General: Daniel Brena. Director del Centro de las Artes de San Agustín Etla, Oaxaca.
Coordinación Academica del CASA: Maria Luisa Antonio.
Coordinador Artístico: Maestro Víctor Rasgado.
Patrocinadores
Centro de las Artes de San Agustín Etla.
Secretaria de las Culturas y Artes de Oaxaca.
Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes